
domingo, 21 de junio de 2009
Lebron James MVP (2009).

Lecciones de anatomia.
Dentadura de una hiena.

Capaz de pulverizar un hueso en segundos, la hiena moteada está entre los animales más increíbles del planeta.Pobre Midget. Me parte el corazón. Midget es una hiena manchada que vive en la reserva del Masai Mara, en Kenya. Y tiene la desgracia de ser una hiena macho joven en la sociedad más cruentamente matriarcal que existe en el reino animal. (Y no, no es el de la foto). Nadie quiere ser una hiena macho dentro de un clan nuevo: es la posición más abyecta a que pueda estar sometida criatura alguna. Eso fue lo que descubrí mientras entrevistaba a Kay Holekamp, una fascinante bióloga estadounidense que lleva décadas estudiando a estos extraordinarios animales llenos de sorpresas anatómicas.Y, es posible apreciar la desbandada que una pandilla de hienas es capaz de infundir en un par de leonas…que terminan refugiándose en lo alto de un árbol.En cuanto a Midget (hay que leer la nota para entender su odisea), los últimos reportes del campamento de Holekamp, son alentadores: Midget parece haber subido un peldaño en la escalera de la dignidad. No obstante, Murhy, la reina Murphy, aun no le da el cuarto de hora.
¿El secreto del éxito?: Encuentran restos de cocaína en latas de Red Bull.

Seis estados alemanes han decidido prohibir la venta de latas de la bebida energética Red Bull al encontrarse en su composición restos de cocaína. “La bebida no es dañina, pero viola las leyes sobre alimentación”, afirma Thomas Schulz, portavoz de la cartera de Sanidad del estado de Turingia en Alemania.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - Seis estados alemanes ordenaron a los comercios que dejen de vender las bebidas energéticas Red Bull Cola después que en una prueba se hallaron restos de cocaína en el líquido.
“La bebida no es dañina, pero viola las leyes sobre alimentación”, afirma Thomas Schulz, portavoz de la cartera de Sanidad del estado de Turingia, una de las regiones que han ordenado parar su venta junto con Hesse, Renania del Norte-Westfalia y el Palatinado de Renania, según informa la prensa alemana.
El Instituto para la Salud y el Trabajo de Renania del Norte-Westfalia (LIGA) ha encontrado restos de cocaína provenientes de las hojas de coca tratadas por la firma para eliminar supuestamente todo rastro de la sustancia estupefaciente.
Así, el ministerio de Salud de este estado alemán considera que el Red Bull no puede ser clasificado como alimento sino que depende de la jurisdicción germana de narcóticos, por lo que necesita una autorización especial.
Por el momento el gobierno a prohibido la venta minorista de la zona de Hesse y Renania en el Norte-Westfalia, lugar donde los estudios han detectado la presencia de cocaína en esta bebida energética.
Las prohibiciones empezaron el viernes después de que una prueba realizada por las autoridades descubrieran 0.4 microgramos por litro del alcaloide en la bebida.
Por su parte, el ministerio de Medio Ambiente de Hesse también ha confirmado la presencia del extracto de la hoja de coca en la bebida. Aunque ha asegurado que forma parte de la receta y no es peligroso, este organismo ha solicitado la retirada del producto.
“Los extractos de hoja de coca, sin el ingrediente activo de la cocaína, son utilizados en todo el mundo como saborizantes y son completamente seguros”, ha explicado Frank Farnsteiner, portavoz de Red Bull en Alemania, a ‘Frankfurter Neue Presse’. “Nuestro producto es comerciable”, agregó en la radio pública germana.
Red Bull ya ha opinado sobre este asunto. La empresa asegura que lo que se ha detectado en la bebdia de cola es un extracto de la hoja de coca, “utilizado en todo el mundo como aromatizante natural”.
La empresa añadió que Red Bull Cola, así como otros alimentos que contienen extracto de hoja de coca, está considerada segura en la Unión Europea, así como en USA.
cuando la atmosfera ruge!!.

El 18 de marzo de 1925, hacia la una del mediodía, una tormenta en el sureste de Missouri desarrolló un torbellino en el borde delantero de la nube. Un cuarto de hora más tarde, el tornado recién generado destruyó por completo la ciudad de Annapolis y enfiló dirección nordeste a 95 km/h. El tornado cruzó el estado de Illinois, destruyó por completo Gorham y dañó seriamente otras cuatro, matando a 540 personas, algunos de cuyos cuerpos aparecieron a dos kilómetros y medio de las ciudades. Tras superar Illinois entró en Indiana donde destruyó Griffin. Después viró al norte, llegó a Princeton y destruyó la cuarta parte de la ciudad. El tornado dejó un rastro de destrucción de 350 kilómetros en tres horas y media, matando a 695 personas e hiriendo a más de 2.000. Este Tornado de los Tres Estados ha sido el más devastador de la historia de Estados Unidos.
Entre los días 4 y 5 de diciembre de 1930 murieron 60 personas en el valle del Mosa, una zona de industrias siderúrgicas, químicas, fábricas de vidrio y manufacturas de zinc de Bélgica. La causa, una niebla extremadamente densa y tóxica. El meteorólogo J. Firket avisaba, en un estudio publicado tras su muerte, que si hubiera sucedido en Londres habría habido 3.200 muertes instantáneas. No hubo que esperar mucho para que semejante predicción se cumpliera: entre el 4 y el 9 de diciembre de 1952 murieron 3.900 personas por culpa de un “killer smog”. Era tan densa que un testigo escribió: “uno no podía ver su propia mano puesta delante de la cara”. La combinación del dióxido de azufre proveniente de las industrias, el invierno y un clásico anticiclón fueron la causa del desastre.
El año 1816 ha pasado a la historia como uno de los más fríos de todos los tiempos: fue “el año sin verano”. En Nueva Inglaterra, principios de junio dejó una nevada de 7,5 a 15 centímetros y en agosto la ola de frío dejó capas de hielo de 2,5 cm. Algunos granjeros se ahorcaron a causa de las privaciones que trajo el frío verano. En Canadá la situación fue mucho peor. En Francia destruyó el trigo, el ganado tuvo que ser sacrificado por falta de forraje y la gente de las ciudades tuvo que comer toda clase de cosas para seguir con vida. En Irlanda se arruinó la cosecha de patata, provocando una escasez que produjo una epidemia de tifus entre 1817 y 1819 que mató a 65.000 personas. La falta de cosechas en la India hizo surgir una epidemia de cólera. Todo porque en abril de 1815 estalló la cima del monte Tambora lanzando a la atmósfera 100 kilómetros cúbicos de polvo y cenizas, lo que hizo descender la temperatura del planeta entre 2 y 3 grados.
A finales de octubre de 1991 la atmósfera pareció volverse loca. La confluencia de tres entidades meteorológicas en la costa este de Estados Unidos, el huracán Grace, una zona de alta presión y otra de baja conspiraron de tal modo que provocaron la aparición de lo que Bob Case, un meteorólogo de la oficina de Boston del Servicio Nacional del Tiempo, llamó la tormenta perfecta. Un ejemplo de su fuerza está en que el 30 de octubre una boya al este de Long Island midió olas de 12 a 24 metros y vientos de 112 km/h y que en su final se convirtió en huracán. Con todo, el Centro Nacional de huracanes decidió no ponerle nombre por miedo a causar una alarma innecesaria a los residentes de las zonas afectadas y a que la gente pensase equivocadamente de que se trataba de una tormenta aún mayor. Convertida años más tarde en película, el misterio está en por qué la tripulación del Andrea Gail –capitaneado en el film por George Clooney-, sabiendo con 24 horas de antelación de su existencia y su trayecto previsto, decidieron poner rumbo a casa… y al corazón de la tormenta.
Bangladesh, el país más pobre del mundo -donde dos tercios de la población viven por debajo del límite de pobreza-, es blanco habitual de los ciclones, como toda la bahía de Bengala que se encuentra, además, salpicada por un enjambre de islas. En abril de 1991, el ciclón 023 azotó su costa oeste causando medio millón de muertes y sepultando más de 10 islas con vientos de 250 km/h arrastrando olas de hasta 8 metros. O el de 24 de mayo de 1985, con vientos de más de 160 km/h y olas de 5 a 15 metros de altura, que mató a un millón y medio de personas.
Pero el mayor desastre meteorológico del siglo XX fue El Niño de 1982-83: formidables inundaciones azotaron las dos costas del Pacífico, Australia sufrió una gran sequía y la de Sahel en África se agravó. Sobre la Polinesia francesa y el Pacífico Sur se abatieron tremendas lluvias torrenciales: si en Polinesia suele haber un ciclón tropical cada tres años, entre febrero y abril de 1983 aparecieron nada menos que seis.
Todos estos son ejemplos de la violencia que puede desencadenar nuestra atmósfera, esa sutil capa de gas que, irónicamente, nos permite vivir y nos protege de los peligros del espacio.
Fotografia cientifica: Macro,infrarojo y ultravioleta.

¿Ha oído hablar de la fotomacrografía, la fotografía infrarroja y la fotografía ultravioleta digital? Se trata de las ramas más bellas de la fotografía científica, y a enseñar sus técnicas se dedica el próximo taller que ha organizado MasterClass Foto en Tarragona (13-15 de marzo). Las materias serán impartidas por los profesores Luis Monje y Luis Bravo de las universidades de Alcalá de Henares y Oporto, considerados como dos de los mejores especialistas españoles en estos campos. El temario se completará con una clase sobre el uso del GPS en fotografía digital.
Si aún está indeciso, quizás le saque de dudas ver las imágenes que cientos de aficionados han publicado usando estas técnicas en las galerías de flickr Digital Infrarred, Ultraviolet Spectrum, Closer and closer y Macro photography.
Finales de la NBA.
Animales Fluorescentes.

La proteína verde fluorescente (GFP por sus siglas en inglés) es producida desde hace millones de años por la medusa Aequorea victoria. Pero desde hace unas décadas hay otros muchos animales que, con ayuda de los científicos, la han incorporado a sus genes. Y es que la GFP suele utilizarse como "marcador genético luminoso" cada vez que se modifica genéticamente un animal o planta para detectar de un vistazo, gracias a la fluorescencia, si la modificación ha sido exitosa o no. Ese fue el caso de los primates transgénicos nacidos hace poco en Japón de los que hablaba Nature la pasada semana. Y de más de una decena de “fieras brillantes” que aparecen reunidas en esta sensacional galería de imágenes de National Geographic, entre las que figuran un macaco, un gato, un cerdo, un perro, una familia de ratones, peces cebra...
Helados que no se derritennn!!

Por fin han creado un helado que es capaz de no derretirse durante una hora bajo temperatura normal y lo puso en venta días atrás una empresa japonesa llamada “Instituto de Productos Alimentarios de Algas Marinas”.
Este tipo misterioso de helado ha sido descubierto casualmente por dicha empresa en la investigación de productos de soja. Lo maravilloso del helado es que lo que hace que sea ‘diferente’ es un ingrediente muy común -residuos de soja-, que dicha empresa usaba como un ingrediente en la preparación de pan.
lunes, 8 de junio de 2009
1er aeropuerto para ovnis en puerto rico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)